La Ventana de Trutruka

miércoles, noviembre 08, 2006

Acta de Lovaina

Mientras los gatos de campo, los perros del hortelano, los pescados grandes, los tiburones, las vacas sagradas y los machos cabríos se dedican a enrarecer el ambiente y a bajarnos el ánimo, hay otros seres que dedican sus esfuerzos, buena onda e inteligencia a crear futuro y construir humanidad.
Los vocingleros, aquellos que andan como el perro y el gato, compiten y se pelean con la farándula los titulares y fotos de portada, y entre ambas faunas opacan y condenan al limbo interesantes propuestas que benefician a nuestros pueblos.
Tal es el caso del Acta de Lovaina, que recoge propuestas efectuadas por doce intelectuales de destacada trayectoria de Bolivia, Chile y Perú, que imaginaron y debatieron la posibilidad de una solución durable al problema de la carencia de salida al mar de Bolivia y otros problemas derivados de la Guerra del Pacífico de fines del siglo XIX.
Si somos americanos,
somos hermanos, señores;
tenemos las mismas flores,
tenemos las mismas manos.
Si somos americanos,
seremos buenos vecinos;
compartiremos el trigo,
seremos buenos hermanos.


Tal como canta en este cachimbo Rolando Alarcón, los sueños de buena vecindad son antiguos. Y en esa línea se inscribe esta iniciativa que tuvo su origen en el encuentro entre algunos académicos e intelectuales latinoamericanos, que viven y trabajan en Europa, con profesores de la Universidad Católica de Lovaina, que tienen experiencias de cooperación universitaria con Bolivia, Chile o Perú. Desde el inicio, se estimó que el desafío de base era la cuestión de la integración regional y el desarrollo económico de la región concernida: norte de Chile, sur de Perú y el occidente y sur oeste Bolivia.
Desde tal perspectiva, la satisfacción de la reivindicación marítima boliviana emergía como un factor clave en la construcción de lazos de cooperación que faciliten la integración regional y el desarrollo.
En concreto, las opciones propuestas se pueden resumir en:
1.Creación de un corredor y un espacio trinacional por Arica, articulado a otros ejes viales contiguos. Con ello se fortalecería un espacio costero andino y amazónico que para todo efecto seria una macroregión, donde confluyen principalmente los tres países involucrados.
2. El corredor boliviano, variante de la proposición anterior, plantea la cesión de un corredor terrestre para Bolivia entre los límites de Chile y el Perú. Esta alternativa supone la voluntad de Chile y el Perú, expresada en una política común hacia Bolivia, asumida sobre la base de lo dispuesto en el Tratado de 1929; y la plena soberanía de Bolivia sobre el corredor y el mar que le corresponda, una vez solucionado el litigio sobre los límites marítimos entre Chile y el Perú.
3. Como complemento a las opciones anteriores y en aras de la fraternidad americana, se sugieren gestos de amistad, como por ejemplo, Chile efectuaría la entrega simbólica a Bolivia, de un espacio terrestre de 1 Km. cuadrado que podría estar en la localidad de Cobija. Bolivia retribuiría este gesto con otro gesto aceptable par las partes.
Bolivia podría construir en dicho espacio centros de estudio e investigación destinados a la conservación del medio ambiente de la zona, la difusión de la interculturalidad, así como de la prestación de ayuda humanitaria.
4. Como alternativa a las opciones anteriores, se propone un enclave boliviano soberano en la Región de Antofagasta. La idea es crear un polo de desarrollo e integración económica, el que estaría dotado con un puerto que eventualmente podría construirse en Cobija. El segmento de territorio costero cedido para estos efectos tiene como objeto brindar a Bolivia acceso soberano al mar.Bailaremos marinera,
refalosa, samba y son;
si somos americanos,
seremos una canción.


En una primera etapa, Chile mantendría la soberanía pero delegaría la gestión del territorio en Comodato, para, al término de una negociación progresiva, otorgar la Soberanía completa. Ello permitiría evaluar esta experiencia y así perfeccionar una propuesta definitiva. El acceso al enclave supone asegurar a Bolivia la libre utilización de las vías de comunicación chilenas y la libre circulación de ciudadanos bolivianos por territorio chileno.
Una de las principales fortalezas de este escenario radica en que sólo requiere un acuerdo exclusivamente bilateral entre Chile y Bolivia, sin necesidad de contar con la opinión de un tercer país.Si somos americanos,
no miraremos fronteras;
cuidaremos las semillas,
miraremos las banderas.
Si somos americanos,
seremos todos iguales:
el blanco, el mestizo, el indio
y el negro son como tales.


El documento consta de seis páginas y fue elaborado en la Universidad Católica de Lovaina, en Louvain-la-Neuve, Bélgica, el 14 de septiembre de 2006, y fue refrendado con las firmas de los bolivianos Fernando Cajías de la Vega, historiador, profesor Universidad Mayor de San Andrés y Universidad Católica Boliviana; Víctor Hugo Chávez Serrano, abogado, politólogo, profesor Universidad Católica Boliviana; Rodolfo Becerra de la Roca, abogado, historiador; y Juan L. Cariaga-Osorio, economista, Fundación Cariaga-Osorio. De los chilenos Jan Cademártori Dujisin, economista, profesor Universidad Católica del Norte; José Rodríguez Elizondo, jurista, politólogo, prof. Facultad de Derecho, Universidad de Chile; Leonardo Jeffs Castro, historiador, profesor Universidad de Valparaíso y Universidad Silva Henríquez; y Gabriel Salazar Vergara, Doctor en historia económica y social. Y por los peruanos Alberto Adrianzen Merino, sociólogo, periodista y consultor político; Enrique Bernales Ballesteros, constitucionalista, director ejecutivo de la Comisión Andina de Juristas, Prof. Universidad Católica del Perú y Universidad San Martín de Porres; Alejandro Deustua Caravedo, Profesor relaciones internacionales, Universidad Católica del Perú y Academia Diplomática del Perú; y Ernesto Yépez del Castillo, historiador y sociólogo;
Esta es la propuesta.
Ojalá las autoridades, académicos, organizaciones sociales y muchos más tengan acceso a este documento y nos centremos en estos desafíos. Que hay voluntades, las hay… Lejos y enterrados están los tiempos en que el etílico almirante Merino deliraba con los euquénidos metamorfoseados…

Y eso…

7 Comments:

At 2:43 p. m., Blogger Daniel Vargas O. said...

Super interesante el "acta de Lovaina", solo aportar para la reflexion un artículo de Patricia Navia, que a mi juicio podría explicar las razones de "quedarnos sin conducta" por vivir en la mas grande de las contradicciones. Aqui va.

La matriz neoliberal
Patricio Navia
Revista Capital, #192, noviembre 2, 2006

La Concertación dejará como su mejor legado la
consolidación y el perfeccionamiento del modelo
neoliberal. Ya es hora que el liderazgo
concertacionista asuma, con sus luces y sombras,
la responsabilidad de esta gigantesca responsabilidad.

Hace unas semanas, la Presidenta Bachelet planteó
que su desafío era construir un estado de
bienestar a partir del “origen de la derecha de
la matriz neoliberal, asistencialista y
subsidiaria que nos legó el gobierno militar.” En
esa confusa y desafortunada frase, Bachelet
intentó distinguir entre el neoliberalismo puro y
el énfasis concertacionista por introducir mayor
solidaridad y justicia social. Pero al sindicar a
la dictadura como responsable del modelo,
Bachelet reconoció que la Concertación
esencialmente construyó sus políticas económicas
a partir del modelo de Pinochet. A confesión de partes, relevo de pruebas.

Bachelet también pareció olvidar que la dictadura
se terminó hace 16 años y medio. Aunque las
reformas de Pinochet y sus Chicago Boys sentaron
las bases del modelo, el Chile que hoy tenemos
fue construido por la Concertación. Los cuatro
gobiernos consecutivos de la Concertación
mantuvieron, refinaron y profundizaron el modelo.
Es más, gracias a ambiciosos programas de
subsidio a la demanda, hicieron al modelo
asistencialista y subsidiario. Enhorabuena. Chile
vive hoy el mejor momento de su historia. Los
pobres son menos pobres que nunca antes, la clase
media finalmente existe en forma independiente
del empleo público y el horizonte de los países
desarrollados lo tenemos ahí, a tiro de cañón.

Pero Bachelet, representando una sensación
mayoritaria en la izquierda concertacionista,
parece poco orgullosa de este legado. Pese a
haber sido funcionaria, asesora, ministra,
candidata y ahora máxima líder de una coalición
que ha gobernado con férrea disciplina
neoliberal, Bachelet todavía parece creer que la
Concertación debiera comenzar a promover políticas económicas diferentes.

Reconocidamente, en 1990 muchos líderes de la
Concertación creían que el país debía abandonar
el modelo neoliberal. Las leyes de amarre de la
Constitución de Pinochet y el temor a la
polarización llevaron a Aylwin a frenar las
demandas por una corrección inmediata al modelo.
Después, ante los buenos resultados económicos y
los espectaculares avances en la reducción de la
pobreza, los defensores del modelo en el gobierno
lograron imponer su moderada postura. El
neoliberalismo parecía ser cada vez menos malo
(aunque nunca se lo mencionaba directamente por
ese nombre.) La Concertación se fue convenciendo
de las virtudes del modelo mes a mes, dato a
dato. Los impulsos por corregir el modelo fueron
olvidados y los planes alternativos quedaron archivados.

Pero si bien las políticas concertacionistas se
desarrollaron dentro de la matriz neoliberal­con
énfasis en la reducción de la pobreza, el “rostro
humano” y la “economía social de mercado”­el
discurso de la coalición no se actualizó. Las
diatribas anti-neoliberalismo se mantuvieron y
las críticas al modelo de Pinochet siguieron
siendo populares. Aunque el neoliberalismo era
ahora más bien concertacionista, el discurso de
muchos “autoflagelantes” seguía buscando cambiar
rumbo. Felizmente para el país, esas voces se
limitaban a poco prominentes espacios de opinión
y vociferantes pero poco influyentes escaños en
el parlamento. La Moneda y los ministerios
estaban en férreo control de los
concertacionistas neoliberales. Incluso Aylwin
(con sus ocasionales críticas al mercado cruel)
se aseguró de mantener a Foxley, Boeninger y los
neoliberales en el control de las políticas
económicas. Por cierto, Frei Ruiz-Tagle y Lagos
eran abiertamente cristiano y social demócratas neoliberales.

La llegada de Bachelet a La Moneda ha cambiado un
poco las cosas. Militante del sector menos
comprometido con el modelo neoliberal, la
impericia política de Bachelet (a diferencia del
experimentado Aylwin) la ha llevado a criticar
demasiadas veces el modelo que su gobierno
impulsa, profundiza y consolida. Si bien esas
críticas no tienen correlato en las disciplinadas
políticas del gobierno, si envían confusos
mensajes sobre el compromiso ideológico de la
Concertación. Dichos mensajes siembran dudas
sobre la claridad de La Moneda respecto a la hoja
de ruta. Aunque resulta excesivo suponer un
cambio en el rumbo en las políticas, ya va siendo
hora que la Concertación acepte­y celebre, por
cierto­su loable decisión de haber profundizado,
ampliado y tornado más incluyente (dándole rostro
humano) el modelo neoliberal que implantó en Chile la dictadura de Pinochet.

 
At 2:44 p. m., Blogger Daniel Vargas O. said...

FE DE ERRATAS

DONDE DICE PATRICIA NAVIA DEBE DECIR PATRICIO.

MIS DISCULPAS

 
At 6:42 p. m., Anonymous Anónimo said...

Estas ideas vienen (por supuesto) de personas que entienden muy poco de la cultura popular de quienes somos nacidos y criados de verdad en la II región

¡¡¡NI CAGANDO SOBERANIA EN ANTOFAGASTA !!

 
At 8:45 p. m., Blogger Aloysius said...

Qué reacción! Está bien. De eso se trata. De dar opiniones libres.
Pero que yo recuerde Antofagasta era boliviana, existía el puerto de Cobija,ni hablar de los pueblos del interior de El Loa y San pedro de Atacama....si hasta el acento se ha conservado. Sin ir muy lejos, en la Caleta de Paposo, unos pocos kilómetros al norte de Taltal, está señalado el lugar exacto del límite que separaba a nuestros países.

 
At 8:52 p. m., Anonymous Anónimo said...

GRAN ARTICULO
CONOZCO AL PROFE DE LA NORTE, PERO NO ME IMAGINÉ QUE FUERA INTELECTUAL.

 
At 11:19 p. m., Anonymous Anónimo said...

No me digas eso...porque yo soy nacida y criada en Antofagasta...y fui socializada en la Escuela Pública de Maria Elena con juegos infantiles como "Boliviano come guano con la patas y con las manos..."

Cuando las profesoras nos revisaban las manos, el cuello, las orejas y las más creativas, los tobillos, en busca de algo de piñín, bastaba que encontraran el cuello del uniforme con un rastrito de mugrecita para que nos espetaran: " Y usted...¿es boliviano que no le gusta el agua?.."

Y si por casualidad un niño (y aquí nada de género, era sólo con los hombres) lloraba porque algún matón le había pegado, el curso en pleno se le iba encima gritando: “boliviano, boliviano, boliviano” como sinónimo de llorón y cobarde.

Entonces, no me pidán más: yo puedo haber entendido que los hermanos sean iguales a nosotros, que su cultura es maravillosa, que es un pueblo luchador, que estamos llenos de prejuicios odiosos contra ellos, todo lo que quieran...pero desde el fondo mi alma, me sale un grito feroz:



¡¡¡NI CAGANDO SOBERANIA EN ANTOFAGASTA !!

 
At 12:17 a. m., Blogger Des Carne said...

Favor de responder a un Australiano quien habla poco Español. Me interesa saber la historia del dicho "euquenidos metamorfoseados", supongo del Almirante Merino. Estudio el Chile de hoy (2012) y el impacto cultural del primero 911. Gracias
descarne@gmail.com

 

Publicar un comentario

<< Home